
biodiversidadUraba-plantas-animales
Indice
- arboles, arbustos-arborescentes y palmas
- vegetacion acuatica
- especies introducidas transplantadas eh invasoras
- amenaza a la biodiversidad de Uraba
- deforestacion perdidas de bosques
- fauna en peligro de extincion
- aves
- aves migratorias
- mamiferos
- reptiles
- anfibios
- peces
- invasores transplantados.
La región centro oriental del golfo de Urabá, región en la que se encuentra comprendida la cuenca del río Turbo-Currulao, abarca una extensión aproximada de 90.000 ha las cuales son actualmente objeto de ordenación; la cuenca y subcuencas que abarcan esta evaluación se encuentran distribuidas en el municipio de Turbo y en menor medida en los municipios de Necoclí y Apartadó.
La flora nativa en la actualidad ve su extensión natural; las formaciones vegetales que conforman la flora albergan diferentes especies de fauna silvestre que se ven afectadas por la pérdida de hábitats. Lo anterior se presenta debido a diferentes dinámicas ambientales, sociales y económicas propias de la región de Urabá; pese a esto los relictos de bosques de esta región muestran resiliencia a la desaparición y se constituyen en rehabilitación de ecosistemas y formaciones vegetales.

La fauna silvestre presente en la cuenca, resiliente también a la desaparición pese a la presión que sobre ella se ejerce, no sólo se ve a la disminución de su hábitat si no, al mismo tiempo, a la caza indiscriminada y la caza selectiva de especies. En todo sentido, cualquier acción para este fin conservacionista de especies debe partir de la caracterización.
- arboles, arbustos-arborescentes-palmas-plantas acuaticas
PALMA


En las islas del Caribe, es habitual abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y consumirla como refrescante. El agua interior puede permanecer cerrado y conservar todas sus cualidades. El coco es consumido fresco o en diferentes preparaciones, con sus flores y su tronco puede preparar vinagre, de su tronco se obtiene el vino de palma, los brotes llamadas palmitos también son comestibles. La leche del coco se emplea como laxante y vermífugo, mezclada papaya y el mucílago del helecho macho se utiliza para expulsar la tenia solitaria. El tronco se emplea para la construcción de cabañas, sus hojas se usan para techar y para hacer sombreros. Los jardines botánicos, Eloy Valenzuela de Floridablanca Santander, Joaquín Antonio Uribe de Medellín, del Quindío y San Jorge de Ibagué señalan varios usos para esta especie: pues es consumido especialmente en las zonas costeras en forma de fruta fresca o preparada con arroz.

Las palmas son un grupo de gran interés para los pobladores de la cuenca, se hallaron evidencias que en ellas encuentran frutos comestibles, materiales de construcción como largueros, travesaños, pilotes, ornato y son empleadas como elementos dinamizadores de los cultivares (cultivar: término empleado para referirse a sistemas agricolas artesanales); las palmas también representan alternativas de subsistencia para diversas especies de fauna silvestre; ellos presentan una amplia distribución en la cuenca del río Turbo- Currulao pese a que no se obtuvieron registros significativos en la frecuencia de este grupo vegetal en las unidades de muestra. Se debe destacar la presencia de la especie conocida como palma tagua Phytelephas macrocarpa schottii. Arecaceae, la especie se reporta para la vereda Tío López Alto, próxima al alto de mulatos en la cuenca alta del río Guadualito; la especie no se encuentra relacionada en la resolución 192 de 2014 Especies amenazadas para Colombia ", en ésta solo se relaciona la especie P. tumacana. La palma Socratea exorriza dinamizadora de ecosistemas donde hace presencia con oferta alimenticia, brinda también refugio gracias a sus raíces zanconas con espinas a diversas especies de mamíferos pequeños que hacen sus refugios entre su sistema radicular.





TRIPLARIS AMERICANA En Colombia se distribuye entre 0 y 1500 m (Mahecha, 2004); en las zonas cálidas y templadas del valle del río Magdalena, Atlántica y los Llanos Orientales (Mahecha, 2004) Esta especie es originaria del norte de Suramérica y de las Antillas y es nativa de Colombia (Mahecha, 2004). Vive en bosques secos tropicales, bosque húmedo tropicales, bosques premontanos (Mahecha, 2004). Arbóreo (Mahecha, 2004). Se propaga por semillas. Se siembran en semillero, cuando las plántulas alcanzan los 5 cm de altura se traspasan a bolsas de polietileno y al alcanzar los 20 cm se trasplantan al lugar definitivo. Especie de crecimiento rápido, requiere abundante luz solar durante su existencia y cualquier suelo (Mahecha, 2004). Florece en abril, fructifica desde mayo hasta junio (Mahecha, 2004). Flores masculinas y femeninas agrupadas en individuos de diferente sexo (dioicas), femeninas de color rosado, las masculinas de color gris, ambas dispuestas en inflorescencias. Esta especie es maderable y ornamental, entre otras.

HURACA CREPITANS Se distribuye en las Antillas, en Centro América y en las hoyas hidrográficas de los ríos Orinoco y Amazonas (Cabrera, 2005). Se en la Selva húmeda encuentra y pluvial (Cabrera, 2005). Información de usos Es una planta con uso ornamental y maderable. Su madera es liviana, empleada en la construcción de muebles ordinarios, canoas, interiores, contrachapados, tableros, botes, postes de cerca, carpintería burda, cajas, guacales y saladeros para el ganado según el Jardín Botánico Eloy Valenzuela de Floridablanca, Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín y Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira. Es medicinal, se usa contra enfermedades de la piel, reuma y gusanos intestinales de acuerdo al Jardín Botánico Eloy Valenzuela y el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe.
TABEBUIA ROSEA Arbol que crece hasta los 2000 msnm. Se en Colombia en los climas encuentra cálidos y templados, en ambientes secos y húmedos, en el departamento de Cundinamarca, en la región del Urabá antioqueño, en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Amazonia. Se reporta en Floridablanca por el Jardín Botánico Eloy Valenzuela en una altitud de 980 msnm; por el Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira en La Julita; y en el Jardín Botánico San Jorge en Ibagué, Tolima en una altitud de 1210msnm.

COCOLOBA PADIFORMIS Se distribuye de los 0 a los 2765 msnm (MOBOT, 2012). En Antioquia se presenta en los municipios de Chigorodó, Mutatá, San Luis; Bolívar: municipio de San Juan Nepomuceno; Cesar., Magdalena: municipio de Santa Marta; Norte de Santander: municipio de Cúcuta (Universidad Nacional de Colombia, 2012). licenciado en Derecho
BURSERA SIMARUBA Este árbol alcanza 25 m de altura. Su tallo de color rojizo alcanza 50 cm de diámetro. El tronco suelta ritidoma de color marrón. Es una especie de crecimiento rápido y requiere abundante luz solar. Pierde sus hojas en algunos periodos (caducifolio) (Mahecha, 2004). Sus leños se tallan en forma de recipiente, se les agrega agua y la bebida resultante se utiliza para adelgazar. Su madera se emplea para elaborar fósforos y enchapes. Sus ramas son útiles para hacer cercas vivas Según el Jardín Botánico Eloy Valenzuela de Floridablanca Santander la resina de esta especie conocida como "chibou" se puede usar como adhesivo y como cemento para pegar piezas rotas de loza, vidrio y porcelana. Su exudado

LAGUNCULARIA RECEMOSA La especie tiende a ser superada por Rhizophora mangle; el helecho nativo, Acrostichum aureum, también puede afectar el establecimiento de las plántulas. Además, aunque la acuicultura marina no está documentada específicamente desde el Caribe, en la costa del Pacífico está impactando negativamente Laguncularia (Kovacs & Zhang, 2008) imprecisión en la determinación del área de manglar, las estimaciones actuales del consenso sobre la pérdida de manglares en el último cuarto de siglo reportan una disminución de aproximadamente 17% este rango de especies desde 1980 (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO, 2014) Laguncularia tiene un mayor requerimiento de insumos de agua dulce que otras especies de manglar, por lo que puede ser vulnerable a la sequía.

SPONDIAS MOMBIN Se distribuye por todo el trópico americano, desde México hasta el norte de Perú y Brasil. Se naturalizada en Àfrica encuentra y Asia (Mitchell, 1995) Se encuentra en bosques primarios y secundarios, sobre tierra firme, zonas inundables o potreros. En Tarapacá es una especie abundante que puede formar grupos de individuos en zonas inundables y terrazas. Algunas veces es cultivada. Los frutos son comestibles, ácidos, agradables y mitigan la sed, por lo que utiliza en bebidas y helados. Fermentado sirve para producir licores, para tratar la anemia y la cáscara del fruto se usa como vomitivo. Las hojas tienen propiedades antisépticas, la decocción de usada es usada para lavar y limpiar ulceras, para combatir infecciones de las encías y enfermedades del intestino y la vejiga; el jugo de los retoños se usa contra las cataratas y las hojas tiernas maceradas se usan para tratar sarpullidos.

CORDIA ALLIODORA Se distribuida altitudinalmente entre los 310 a 1900 m.s.n.m (García H., 1975). Esta especie es encontrada en el Valle del Cauca, Valle de Zulia, Valle del Magdalena, en la Zona de Urabá, en el Líbano, Chinchiná, Victoria, Santa Rosa, Pereira, Armenia, Fredonia, Támesis, Caquéta, Antioquia (Echeverry, 1984) Es una especie ampliamente distribuida en la América tropical. Se ubica desde México, América Central, Islas del Caribe, Venezuela, Ecuador, Perú y de Matogrosso al Amazonas (Mozo, 1972) México a Panamá (abundan en las zonas costeras bajas del pacífico); Aparece en suelos calcáreos preferiblemente, y que estén bien drenados, muy raramente en suelos

CARAPA GUIANENSIS En Colombia se encuentra principalmente en los bosques de la costa pacífica, del medio Magdalena, Urabá y Amazonía. En la Amazonía colombiana la especie ha sido registrada en el medio Caquetá y en los sectores de Tarapacá, Trapecio amazónico y Cahuinarí (Amazonas). Desde el nivel del mar hasta 350 m de altitud; aunque ocasionalmente puede alcanzar los 1400 m de altitud). En Colombia se encuentra principalmente en los bosques de la costa pacífica, del medio Magdalena, Urabá y Amazonía. En la Amazonía colombiana la especie ha sido registrada en el medio Caquetá y en los sectores de Tarapacá, Trapecio amazónico y Cahuinarí (Amazonas). Es una especie característica de los bosques húmedos y muy húmedos tropicales. Se desarrolla principalmente en zonas donde la precipitación anual está entre 1900 y 3000 mm y la temperatura promedio

CARICA PAPAYA Carica papaya se utiliza para un gran número de propósitos. Los frutos de C. papaya se utilizan como alimentos frescos y procesados. También es apreciado por su contenido de látex, aceite y papaína, utilizado en productos farmacéuticos e industriales (analgésico, antiparasitario, antibiótico, anticancerígeno, clarificador, retardador de fermentación, estabilizante, ablandador). También se registran usos adicionales tales como forraje, insecticida y sustituto de jabón. C. papaya silvestre es un pariente genético primario de la papaya cultivada, por lo que tiene el potencial para ser utilizado como donante de genes para el mejoramiento de los cultivos (Vázquez, 2016).

GENIPA AMERICANA Esta especie distribuye por todo el neotrópico, desde Florida hasta Paraguay y Argentina, a lo lärgo de Centroamérica y de las islas del Caribe. Es una especie heliófita de bosques húmedos tropicales con precipitaciones entre 800 y 4500 mm en promedio anual, y temperatura media anual de 18 a 30 ° C. Se desarrolla bien en potreros, chagras y áreas de cultivo, desde zonas inundables hasta de tierra firme. Sin embargo, se desarrolla mejor sobre suelos arcillosos, de textura media con buen contenido de nutrientes, moderadamente profundos y bien drenados. Se ha observado creciendo con especies como Brosimum alicastrum, Poulsenia sp., Guatteria anomala (imbira), Ceiba

PIPER ARBOREUM BL El cordoncillo crece entre los 40-1800 (Callejas, 1997) Arbustivo o arbóreo (Callejas, 1997) Piper arboreum es una especie neotropical, de amplia distribución, que claros de los bosques húmedos de tierras bajas y de tipo premontano (Callejas, 1997 ) Arbusto o pequeño árbol de 2-8 m de alto, profusamente ramificado, tallo verde oscuro, con nudos prominentes verdes o rojizos, los entrenudos de 1,2-5- (6) cm de longitud y 0,8-3,5 mm de diámetro, glabros, raramente pubérulos, lisos; ápice del vástago emergiendo de entre un diminuto profilo de 1-4 mm de longitud, lanceolado y glabro, ambos (el ápice del vástago y el profilo) la de la base foliar
VEGETACION ACUATICA

LECHUGA DE AGUA

VEGETACION ACUATICA



CLASE LILIOPSIDA

Especies introducidas trasplantadas eh invasoras
el numero de estas especies es grande, estas son escogidas furon las que se identificaron especies vegetales que aparecen registradas en el "Plan Nacional para la Prevención, el Control y Manejo de las especies introducidas, trasplantadas e invasoras. (MADS, 2011). uraba, fuente: coorpouraba



Spathodea campanulata Se reporta por el Jardín Botánico San Jorge de Ibagué en la Granja las Brisas en Ibagué, Tolima en una altitud de 1200msnm. Presente en Åfrica ecuatorial, Jamaica, Puerto Rico, Guayanas, Trinidad, Venezuela y ColombiaSe cultiva en jardines y zonas verdes.
Eichhornia crassipes Trasplantada de alto riesgo. Su lugar de origen es el norte de la amazonía, representaciones afectaciones a la biodiversidad, afectaciones de carácter económico y a la salud.
Pistia stratiotes Conocida como lechuga de agua, esta planta acuática es considerada como criptogénica de alto riesgo, Este tipo de planta está muy extendida y es común en la mayor parte de los trópicos.


Olleto. Lecythis tuyrana. Lecythidiaceae Se distribuye desde los 0 hasta los 350 msnm en las regiones en donde ha sido reportada (Dwyer M; Missouri Botanical Garden, 2015). Se ha registrado para Panamá para el área del canal, San Blas y Darién mayormente bosques húmedos. En Colombia se encuentra principalmente reportada para los departamentos de Antioquia,
Membrillo. Gustavia cf. gracillima Miers. Lecythidiaceae Un árbol delgado y pequeño con una distribución no confirmada en el oeste de Colombia, posiblemente ocurriendo también en Antioquia, Chocó o Narino. Crece desde los 45-1200 Especie restringida a Colombia en las estribaciones de la ladera occidental de los Andes en los departamentos de Nariño y Antioquia,



amenaza a la biodiversidad Urabá
hay varias causas directas e indirectas que influyen en la pérdida de biodiversidad y que en algunos casos hacen que esta pérdida sea irreversible. Entre las causas directas, tenemos: políticas de estímulo a la ocupación y uso del territorio, la transformación de hábitats y fragmentación de las poblaciones, la deforestación, el consumo de leña, los incendios, la actividad agrícola, el cambio climático, la contaminación, la introducción de especies, la pesca comercial control, la urbanización, la minería, la destrucción de humedales y zonas páramo, la erosión, los desastres naturales, la cosecha indiscriminada y como causas indirectas: el desconocimiento del potencial estratégico de la biodiversidad, la débil capacidad institucional para reducir el impacto de las actividades que generan ecosistemas naturales, la sobreexplotación entre muchas otras.
proceso de colonización de un territorio en la mayoría de los casos relacionados con el desembosque para el aprovechamiento de los recursos maderables resultantes y la posterior transformación del paisaje, del uso de los suelos y de cobertura vegetal. El profesor Norberto Vélez Escobar en su texto "Deforestación, ordenación forestal y campesinado" describe la economía del colono como cambiante y transitoria:


Procesos como eliminación total de la vegetación natural para el establecimiento de gramíneas introducidas para el pastoreo de ganado vacuno en suelos con inclinaciones del terreno superiores a los 45 ° y hasta 75 ° de inclinación; esta práctica se realiza ampliamente en la cuenca sobre todo tipo de coberturas vegetales, incluidos los relictos de riparios que por lo general son conservados por su relación con el recurso hídrico hasta zonas de inundación y humedales como el manglar y el herbazal. La situación de eliminación de vegetación se presenta también para la siembra de especies agrícolas, por lo general se buscan las zonas próximas a cuerpos de agua para aprovechar los niveles de humedad y los nutrientes asociados a las zonas de depósito de microcuencas y caños de drenaje natural .

Deforestacion-perdida de bosques.
La deforestación por la ampliación de la frontera agrícola, la minería ilegal, los cultivos ilícitos o la construcción de obras de infraestructura, son algunas, pero a estas se suman la sobreexplotación de ciertos recursos como las especies maderables, la caza deportiva, e incluso la adopción de especies silvestres como mascotas

Árboles como Cominos, Abarcos y Cativos están al borde de desaparecer de los bosques naturales de Antioquia por la sobreexplotación,

pues su madera es muy apreciada, pero también diversas especies de orquídeas se encuentran en peligro por la destrucción de su medio ambiente natural y el afán de las gentes de llevarlas a sus casas como plantas ornamentales


la lista de fauna en peligro de extinción (region Urabá zona Antioquia)
la encabezan los : jaguares, pumas y tigrillos, por la destrucción de sus habitas y la cacería arraigada entre algunos campesinos y le siguen guaguas, nutrias y el paujil de pico azul, un ave que habita en la subregión Magdalena Medio, que han sido exterminadas unas por lo apreciado de su carne para el consumo humano y otros por sus pieles para talabartería

JAGUARES

PUMAS


GUAGUAS
TIGRILLO


NUTRIAS
Otras especies menores de aves como loras, guacamayas, sinsontes y turpiales están peligro por su caza indiscriminada para convertirlas en mascotas de jaula
Sin embargo uno de los casos más graves de extinción es el de la marimonda o mono araña, ya poco avistado en nuestros bosques

LORAS

TURPIALES

MONO ARAÑA
Para enfrentar el problema se desarrolla un trabajo conjunto entre las cuatro corporaciones ambientales que hay en el departamento, la Gobernación, la Policía y la Fiscalía, para combatir el tráfico y la tenencia ilegal de fauna y flora y se adelantan campañas concientización de la comunidades para que las prácticas depredadoras no se sigan dando.
Aves encontradas en esta zona
Listados de aves como el de Avibase (Listado aves del mundo), registran las especies colombianas por departamentos, en los cuales se reportan 1797 especies en el departamento de Antioquia, y 1109 en el departamento de Córdoba, lo cual da una idea general de la gran diversidad de este grupo en la región.

Aves migratorias

Mamiferos Los mamíferos son un grupo importante dentro de los ecosistemas tropicales. Estos juegan un papel clave en el mantenimiento y la regeneración de los bosques, a través de procesos como dispersión de semillas, polinización, folivoría, y frugivoría. (Sosa y Fleming, 1994). Todos los animales dejan rastros variados de sus actividades como huellas, excrementos, mudas, cadáveres, nidos, alteraciones en la vegetación, etc ... cuya abundancia ha de ser proporcional a las poblaciones que las producen. (Navarro J. F. y Muñoz, 2000). Según (Camacho & Pérez, Elementos para la construcción de la Visión Urabá, biodiversidad y servicios ecosistémicos como base para el desarrollo, la sostenibilidad bienestar. Informe final de consultoría, 2014), en el Urabá se encuentran cerca de 40% (18 especies) de los 44 mamíferos endémicos del país. En el inventario faunístico realizado por (CORPOURABA, 2005) en los manglares del Golfo de Urabá, se identificaron 19 especies de mamíferos, de las cuales las más abundantes







Reptiles El grupo amplio de los reptiles recibe el nombre de Sauropsida, el cual se compone de tres grupos con diferentes orígenes evolutivos y diferencias morfológicas considerables. El grupo que aparentemente se separó primero fue Anapsida, al cual pertenecen las tortugas; los otros dos grupos se denominaron Diapsida, al que pertenecen los Lepidosaurios o lagartos con escamas y los Archosaurios o lagartos antiguos, al cual pertenecen los cocodrilos, dinosaurios y aves (Suárez & Alzate, 2014) BL Aunque las tortugas y los cocodrilos son mucho más antiguos que los lagartos modernos, estos no son tan diversos ni han colonizado tantos hábitats como sus parientes más recientes;


Anfibios Los anfibios evolucionaron hace 250 millones de años, y desde entonces han conservado formas muy similares a las que vemos en la actualidad, así mismo como las formas de reproducción, las cuales le dan el nombre a este orden; anfibio significa que posee dos vidas, la primera vida se da cuando los renacuajos se desarrolla en el agua hasta completar su metamorfosis y salir a la superficie, sitio donde se lleva a cabo el resto de su vida adulta; esto es diferente a las creencias generales en las cuales los anfibios tienen la capacidad de vivir en la tierra o en el agua.

Peces La fauna de manglar se compone principalmente de organismos marinos, eurihalinos, limnéticos y terrestres, siendo numerosas las especies de invertebrados y peces que utilizan los manglares como diversidad de zonas de reproducción, protección, crianza y crecimiento, por cual es posible encontrar gran de peces y otros animales marinos (Correa y Palacio, 2008). Un 80% de los peces marinos depende de este ecosistema para en algún ciclo de vida, por lo que su destrucción afecta directamente la pesca.


Especies de fauna con algún grado de amenaza. Se consideran amenazadas las especies clasificadas en las categorías en peligro crítico, en peligro y vulnerables según el sistema de clasificación propuesto por la UICN de las especies las demás categorías para nuestro interés son casi amenazada, preocupación menor y datos insuficientes

Invasoras Trasplantadas Las especies de fauna terrestre introducida, trasplantada o invasora, incluye 121 especies de los grupos invertebrados, anfibios, reptiles, mamíferos y aves

FUENTE: COORPOURABA
